Rutherford
Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones
girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica
positiva.
El módelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:
-El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva,
que contiene casi toda la masa del átomo.
-Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas
circulares.
-La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser
igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente
neutro.
Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo,
sino que también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del
orden de 10-10 m) y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m).
El hecho de que el núcleo tenga un diámetro unas diez mil veces menor
que el átomo supone una gran cantidad de espacio vacío en la
organización atómica de la materia.
Para analizar cual era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un
experimento:
experimento:
El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con
partículas alfa (núcleos de helio). De ser correcto el modelo atómico
de Thomson, el haz de partículas debería atravesar la lámina sin
sufrir desviaciones significativas a su trayectoria. Rutherford observó
que un alto porcentaje de partículas atravesaban la lámina sin sufrir una
desviación apreciable, pero un cierto número de ellas era desviado
significativamente, a veces bajo ángulos de difusión mayores de 90
grados. Tales desviaciones no podrían ocurrir si el modelo de Thomson
fuese correcto.
partículas alfa (núcleos de helio). De ser correcto el modelo atómico
de Thomson, el haz de partículas debería atravesar la lámina sin
sufrir desviaciones significativas a su trayectoria. Rutherford observó
que un alto porcentaje de partículas atravesaban la lámina sin sufrir una
desviación apreciable, pero un cierto número de ellas era desviado
significativamente, a veces bajo ángulos de difusión mayores de 90
grados. Tales desviaciones no podrían ocurrir si el modelo de Thomson
fuese correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario