viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Electrolisis
DESCOMPOSICION DEL AGUA
Objetivo
Separar el compuesto H2O por medio de la electrolisis.
Antecedentes
La electrólisis de agua es la descomposición del agua en sus dos componentes por medio de una corriente eléctrica a través del agua. Una fuente de poder eléctrica es conectada a dos electrodos o pinzas (típicamente hechos de algún metal como el acero inoxidable), los cuales son puestos en el agua. En una celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo, y oxigeno aparecerá en el ánodo. La cantidad de hidrógeno generado es el doble que la de oxigeno, y ambas son proporcionales al total de carga eléctrica que fue enviada por el agua.
Hipotesis
Al realizar la electrolisis se obtendra hidrogeno y oxigeno en parftes proporcionales 2 /3 de hidrogeno y 1/3de oxigeno
Materiales
Objetivo
Separar el compuesto H2O por medio de la electrolisis.
Antecedentes
La electrólisis de agua es la descomposición del agua en sus dos componentes por medio de una corriente eléctrica a través del agua. Una fuente de poder eléctrica es conectada a dos electrodos o pinzas (típicamente hechos de algún metal como el acero inoxidable), los cuales son puestos en el agua. En una celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo, y oxigeno aparecerá en el ánodo. La cantidad de hidrógeno generado es el doble que la de oxigeno, y ambas son proporcionales al total de carga eléctrica que fue enviada por el agua.
Hipotesis
Al realizar la electrolisis se obtendra hidrogeno y oxigeno en parftes proporcionales 2 /3 de hidrogeno y 1/3de oxigeno
Materiales
-Cable punta de caimán
-Pilas de 9 V
-Circuito eléctrico
-Circuito eléctrico
-Cinta de aislar
-Probeta de 10ml
-Probeta de 10ml
-Cristalizador
-2 pedazos de grafito
-2 pedazos de grafito
-2 tubos de ensayo
-Hidroxido de Cloro
Procedimiento
1.- Agregar el cristalizador al agua con hidroxido de cloro
2.-Poner el grafito en la punta de la pinzas de caiman uno representara el anodo y el otro el catodo
3.-Llenar los dos tubos de ensayo con agua y colocar las puntas de grafito uno en cada lado
4.-Despues de un tiempo se empieza a observar que se hacen burbujas dentro de los tubos estas burbujas representan la reaccion quimica de electrolisis
5.-Marca en el tubo hasta donde llego el nivel del agua
6.-Retira el tubo en forma vertical y hacerca un cerillo para ver una detonacion de la sustancia
7.-Despues debes de llenar el tubo de ensayo con agua hasta la marca antes realizada
8.-Debes de medir que cantidad de agua quedo en cada tubo utilizando el cristalizador si se hizo correctamente el procedimiento notaras que te quedan 2*3 partes de hidrogeno y 1/3 partes de oxigeno
Analisis
Durante la practica se pudo comprobar y mostrar lo anteriormente dicho en l a hipotesis se obtubieron niveles de agua en 2/3 partes y 1/3 partes o al menos muy proporcionales se pudieron separar los componentes del agua que son el hidrogeno y el oxigeno.
Observaciones
Cuando el agua empieza a burbujear se ha indicado que la reaccion a comenzado el hidrogeno y el oxigeno son partes proporcionales.
Conclusiones
Con el metodo de electrolisis podemos separar los componentes del agua que son el hidrogeno y el oxigeno.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Disponibilidad del agua
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA
DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
En México, existe una disponibilidad natural media de agua de 474 mil al
año, que lo ubica en el ámbito mundial como uno de los países con
disponibilidad baja.
México cuenta con más de 4 mil 637hm presas, cuya agua se destina para mantos
acuíferos, 104 están sometidos a sobreexplotación. Del total de mantos
acuíferos se extrae más del 60% del agua subterránea destinada para
todos los usos.
En el país, existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea
disminuyendo a un ritmo cercano a 6 km.
Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea está
disminuyendo a un ritmo cercano a 6 km por año.
Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de4 mil 505 m anuales; la menor se registró en la región del Valle de México
(188 m/hab) y la mayor en Chiapas (24 mil 549 m3/hab).
La infraestructura para la potabilización del agua suministrada está
constituida por 864 plantas; de éstas 770 se encuentran en operación.
Entre 1980 y 2004 se presentaron 92 ciclones tropicales en las costas de
México, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a la tierra.
La gestión del agua en México
Con el objeto de facilitar la organización de la administración y
preservación de las aguas nacionales, el país está dividido en 13 regiones
hidrológico-administrativas, las cuales están integradas por grupos de
cuencas hidrológicas –unidad básica de gestión de los recursos hídricos–
constituidas por municipios completos para facilitar la compilación de la
información socioeconómica. En la cuenca hidrológica se considera la
forma en la que escurre el agua en la superficie (cuencas hidrográficas), así
como en el subsuelo (acuíferos). El territorio cuenta actualmente con 718
cuencas hidrográficas y con 653 acuíferos, que integran a 37 regiones
hidrológicas que a su vez se agrupan en las 13 regiones
hidrológico-administrativas ya mencionadas.
México es un país de grandes contrastes y carencias respecto al agua.
La distribución del recurso es muy variable regionalmente, y se encuentra
íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades sociales más básicas
puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una
condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, económico y
ambiental de nuestro país. En el tema del agua son especialmente visibles
las implicaciones que tienen su preservación y cuidado actual respecto de
su disponibilidad para las generaciones futuras. Por lo anterior, la
información sobre el agua es vital para que como sociedad México pueda
administrar este recurso vital, lo que es reconocido por la legislación
mexicana vigente, que establece para la CONAGUA la atribución de
integrar un Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos
y conservación del agua (SINA), con la participación de los Organismos
de Cuenca, en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito
Federal, con los Consejos de Cuenca, en concordancia con la Ley del
Sistema Nacional de Información Estadistica y Geográfia y la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
La distribución del recurso es muy variable regionalmente, y se encuentra
íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades sociales más básicas
puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una
condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, económico y
ambiental de nuestro país. En el tema del agua son especialmente visibles
las implicaciones que tienen su preservación y cuidado actual respecto de
su disponibilidad para las generaciones futuras. Por lo anterior, la
información sobre el agua es vital para que como sociedad México pueda
administrar este recurso vital, lo que es reconocido por la legislación
mexicana vigente, que establece para la CONAGUA la atribución de
integrar un Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos
y conservación del agua (SINA), con la participación de los Organismos
de Cuenca, en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito
Federal, con los Consejos de Cuenca, en concordancia con la Ley del
Sistema Nacional de Información Estadistica y Geográfia y la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
DISPONIBILIDAD MUNDIAL DEL AGUA
Hace treinta años la disponibilidad de agua era de 13.000 metros cúbicos
por persona y año, cifra que en la actualidad ha disminuido hasta 6.000
metros cúbicos, y mientras el agua es un recurso que disminuye, la
población aumenta, como ocurre en Asia.
Los principales conflictos se dan en zonas secas o en regiones más áridas,
como Asia central o el norte de África y el principal problema del agua no
es la cantidad sino la calidad, que ha hecho que en algunas zonas la
mortalidad infantil se haya multiplicado por diez
América del Sur dispone del 26 por ciento de este recurso y tiene el 6 por
ciento de la población, Asia tiene el 60 por ciento de la población y sólo
dispone del 36 por ciento del agua.
DISPONIBILIDAD EN AMERICA LATINA
El agua, especialmente para satisfacer las necesidades humanas y para usos de la agricultura, se convierte en el presente y en el futuro en un elemento estratégico que debe ser regulado sobre bases claras y sostenibles desde el punto de vista de acceso, financiamiento, sanidad y conservación.
La población actual en América Latina y el Caribe es de aproximadamente 550 millones de habitantes; en general, la región presenta buenos niveles de servicios hídricos; sin embargo, el abastecimiento de agua cubre aproximadamente al 85% de la población, mientras que el saneamiento del agua cubre el 78%; así, el 87% de la población urbana tiene buen saneamiento del agua, pero solamente el 49% de la población rural lo tiene. (Anaya, 2001)
En Haití, el saneamiento del agua lo tiene solamente el 28% de la población y el abastecimiento del vital líquido lo recibe el 46%, considerando población urbana y rural, es el país mas afectado de la región. En contraste, las Islas Vírgenes Británicas, Barbados y Montserrat presentan casi el 100% en relación al abastecimiento del agua a la población. En el caso de México el abastecimiento de agua abarca el 94% de la población urbana y solamente al 63% de la población rural; en relación al saneamiento, éste llega al 87% de la población urbana y solamente al 32% de la población rural. Otro caso interesante es el de Brasil, con una población de 170 millones de habitantes donde el abastecimiento de agua llega al 95% de la población urbana y únicamente al 54% de la población rural; en el caso de saneamiento, éste llega al 85% de la población urbana y solamente al 40% de la población rural (CONAPO, 2005).
Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL) para uso doméstico tienen cisternas construidas con diversos materiales los cuales representan una opción para hacer frente a la escasez de agua. La mayoría de los países de la región utilizan las tecnologías de captación del agua de lluvia de los techos y de los pisos, algunos (Islas Vírgenes, Barbados y las Islas Turcos y Caicos) cuentan con legislación y normatividad para captar la lluvia logrando la autosuficiencia.
Las zonas urbanas de América Latina y el Caribe cuentan con redes de agua potable, aunque en algunos países se presentan deficiencias en cuanto al abastecimiento y saneamiento. Lo que es preocupante se refiere a las zonas rurales en donde la falta de agua y de saneamiento provocan enfermedades gastrointestinales y decesos en niños y en adultos.
Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua potable se refiere al aprovechamiento eficiente de la precipitación pluvial, es decir, el agua de lluvia, ya que un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado. A pesar de que existen técnicas sobre captación y aprovechamiento del agua de lluvias generadas hace más de 5000 años, éstas no se aplican en forma masiva, lo cual conlleva a la reflexión de que no se ha rescatado y aplicado el conocimiento tradicional. Cerca de 1400 millones de habitantes en el mundo carecen de acceso al agua entubada, una de las metas del milenio se refiere a resolver este creciente problema; sin embargo, a la fecha no se aplican soluciones adecuadas, rápidas y económicas.
En la región de América Latina y el Caribe, cerca de 80 millones de personas no tienen acceso al agua entubada. Lo anterior indica la urgente necesidad de considerar al agua de lluvia como una solución para hacer frente al abastecimiento de agua a nivel de familia y a nivel de comunidad. Es posible captar, almacenar, purificar y envasar agua de lluvia, tal y como lo ha demostrado el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados (CIDECALLI-CP).
Trabajo de Investigacion del Agua
PROBLEMATICA DEL AGUA
El problema de la escaces del agua a nivel mundial se hace cada vez mas grave e irremediable conforme el tiempo sigue transcurriendo.
Lo grave de esta situacion se hace mas evidente con el paso de los años
Lo grave de esta situacion se hace mas evidente con el paso de los años
y se denota en falta de agua en la comunidades, sequias de mas de un mes
al rededor de todo el mundo.
Se considera que a principios de proximo siglo la tercera parte de las
Se considera que a principios de proximo siglo la tercera parte de las
naciones sufrira la escaces de agua de modo permanente.
Alguna de las zonas mas afectadas del mundo se encuentran en Africa y
Alguna de las zonas mas afectadas del mundo se encuentran en Africa y
lugares aledaños a estos.
La cantidad de agua que hay en el mundo alcanza los 1,385 millones de
La cantidad de agua que hay en el mundo alcanza los 1,385 millones de
km3 Sin embargo menos del 3% de esta cantidad es agua dulce y potable
Nos centraremos en el problema que se presenta en "MEXICO"
En México esta problemática se acentúa al ser el onceavo país con más
Nos centraremos en el problema que se presenta en "MEXICO"
En México esta problemática se acentúa al ser el onceavo país con más
población en el mundo (20 millones de personas), con una densidad de 52
personas por Km2 en promedio, una población menor de 15 años que es
el 33% la cual contrasta con el 5% que son mayores de 60 años, el 74%
vive en zonas urbanas y su ingreso es de 8,790 dólares norteamericanos
Además, su población crece cada año; para poder alimetar de agua a los
20 millones de habitantes de la Ciudad de México,más los que entran a
trabajar y estudiar cada día de los estados circunvecinos, se obtiene este
líquido en un 71% de los mantos acuiferos de la ciudad; el 26.5% de los
ríos Lerma y Cutzamala más 2.5% de las fuentes superdicialesde la misma
ciudad. Todo esto aporta 36 mil litros por segundo.
La problemática del agua en el mundo esta interconectada climática y
económicamente,
Por ejemplo:
El 975% es salada, 224% es dulce y solo 1% esta disponible en ríos lagos
y acuíferos para el consumo humano 113000 km3 de agua, se precipitan
anualmente En el mundo, 7100 km3 se evapora, 42000 km3 regresa a los
océanos y se filtra a los acuíferos Anualmente, el 70% entre 9000 y 14000
km3 mantienen los ecosistemas y sólo 4200 km3 (30%) está disponible
para irrigación, industria (23%) y uso domestico (8%) Se estima que en el
2025 el 80% de la población mundial estará en alta escasez.
DIFICULTADES DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA
Se podría decir que el 5% del agua es excelente, 22% aceptable, 49%
poco contaminada, 2% tiene tóxicos, 15% está contaminada y el 7% es
poco contaminada, 2% tiene tóxicos, 15% está contaminada y el 7% es
muy contaminada.
DELEGACIONES AFECTADAS
Álvaro Obregón
Azcapotzalco
Benito Juárez
Coyoacán
Cuauhtémoc
Iztapalapa
Iztacalco
Magdalena Contreras
Miguel Hidalgo
Tláhuac
Tlalpan
Venustiano Carranza
IMPORTANCIA DEL AGUA COMO UN RECURSO VITAL
El agua es un recurso muy indispensable tanto para nosotros los humanos
como para el medio ambiente, ya que nuestro cuerpo lo necesita para
poder vivir, como todos sabemos el agua en el mundo es indispensable,
puede ser tanto para los cultivos pues todos sabemos que necesitan agua,
para que los animales que viven en ella como las ballenas, delfines, peces,
tiburones etc. puedan tener un abitad bueno, entre otras cosas, las plantas,
árboles y demas necesitan agua tambien. Por esto se darán cuenta que el
agua es muy indispensable hasta para nuestro propio aseo.
Tenemos que actuar de inmediato, ya que el agua no esta en todas partes
por eso la importancia de cuidarla, y de que no se acabé, ya que sin ella
tendriamos severos problemas, nos quedariamos sin agua todo sería muy
dificil, sin ella, ya que nos ayuda a mantener vida tanto humana, como
planetaria. Sin ella todo seria decierto nosotros no viviriamos mucho
tiempo. El mundo sería como un helado el cúal se va derritendo y
acabara muy prontó.
IMPORTANCIA DEL AGUA COMO UN RECURSO VITAL
El agua es necesaria tanto para los animales, las plantas y los humanos ya
que sin el agua nuestro planeta no tendría vida. Pero para nosotros es
mucho mas importante ya que en nuestro cuerpo esta constituido por el
70 %de agua, y la utilizamos todos los días; durante toda nuestra vida.
Y no solamente dependemos de ella de esta forma si no también para la
Y no solamente dependemos de ella de esta forma si no también para la
industria, la agricultura, la ganadería y para muchas mas actividades donde
se necesita agua y las cuales nos ayudan a sobrevivir.
Y a lo mejor pensaran que no importa ya que hay mucha agua en nuestro
planeta ya que esta compuesto por tres cuartas partes, pero solo tenemos
como agua potable el 3 %, toda la demás es salada y no la podemos
utilizar sin embargo no dejamos de desperdiciar el agua, sin en cambio
poco a poco empieza a disminuir hasta que un día se acabe así que es
mejor prevenir y cuidar el agua.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Para poder ayudar con este problema primero debemos de crear
consiencia en nosotros mismos ya que, esta sería la mejor de las soluciones
para cualquier tipo de problema, ponernos a pensar que es muy dificil o
sería muy difícil si no tuvieramos agua, la vida se complicaría.
Para algunos países con escasez de agua y rápido crecimiento de la
población a lo mejor ya sea demasiado tarde para evitar una crisis.
Muchos otros países pueden evitar la crisis que se aproxima si formulan y
aplican a la brevedad políticas y estrategias apropiadas. Ya sea que el agua
se use para la agricultura, la industria o los servicios municipales, existen
amplias posibilidades de conservación y de un mejor aprovechamiento.
En las estrategias debe considerarse no solo la forma de regular mejor el
abastecimiento de agua sino también como regular mejor la demanda.
Para evitar que a la larga se produzca una catástrofe, también es
Para evitar que a la larga se produzca una catástrofe, también es
importante actuar ahora mismo y desacelerar el crecimiento de la población
a fin de contener el aumento de la demanda de agua dulce. Actualmente,
en numerosos países en desarrollo, millones de personas quieren
planificar sus familias y practicar la anticoncepción. Los programas de
planificación familiar han sido muy importantes para asegurar la salud
reproductiva individual y reducir los niveles de fecundidad nacionales.
La continuación y ampliación de estos programas también puede ayudar a
que el crecimiento de la población se vaya frenando y llegue a niveles sustentables
en relación con el suministro de agua potable.
CONCLUSIONES
El agua es necesaria para todos los seres vivos, ya que sin ella no se puede
vivir, como ya se ha mencionado, nuestro cuerpo esta compuesto por el
70% de agua. El agua la necesitamos para todo, para los comercios,
la ganadería o la agricultura, ya que esos aspectos también son necesarios
para la sobrevivencia de los seres humanos.
Para que el agua nos pueda durar debemos ahorrarla, ya que así no se
dejara de desperdiciar tanta agua, como las campañas que dan a entender
a la gente, que deje de usar tanto el agua, para poder así evitar las fugas
de agua.
BIBLIOGRAFÍA
lunes, 12 de septiembre de 2011
Sintesis del Agua
Síntesis del agua
OBJETIVO
Obtener agua mediante la union del hidrogeno y el oxigeno.
ANTECEDENTES
La ley de Gay-Lussac no tenía una interpretación adecuada en relación
con los postulados de la teoría atómica de Dalton. Para John Dalton y sus
seguidores, las partículas que forman los elementos eran los átomos y según
su hipótesis de máxima simplicidad si dos elementos forman un solo
compuesto, éste tendrá un átomo de cada elemento. Así, para el agua
suponía una fórmula HO. Según esto, un volumen de hidrógeno reacciona
con un volumen de oxígeno para dar dos volúmenes de agua, en contra de
los datos experimentales.
En la practica se obtendra oxigeno e hidrogeno que poesteriormente sera
sintetisados para poder obtener agua de esta union molecular
MATERIAL
-Soporte universal
-Tela de asbesto
-Pinzas
-2 tubos de ensayo con tapón
-Manguera larga
-Manguera larga
-Botella de coca-cola de vidrio con tapó
-Encendedor
-Bandeja
SUSTANCIAS
-Clorato de potasio
-Ácido clorhídrico
-Zinc
-Clorato de potasio
-Ácido clorhídrico
-Zinc
PROCEDIMIENTO
Oxigeno
1.-Marca la botella de vidrio de arriba abajo con: 1/3 y 2/3.
2.-Llenar la bandeja a la mitad de su capacidad y llena rpor completo de
agua la botella de coca-cola. Evitando que queden burbujas de aire
3.-Llenar uno de los tubo de ensayo con Clorato de Potasio.
4.-Colocar la manguera en el tubo de ensayo (de modo que no se doble)
3.-Llenar uno de los tubo de ensayo con Clorato de Potasio.
4.-Colocar la manguera en el tubo de ensayo (de modo que no se doble)
y adhiérela a la botella de vidrio para que el agua dentro de la botella no
salga coloca la tela de asbesto en el soporte de bajo del tubo de ensayo y
enciende el mechero.
5.-Espera a que empiece a calentar (se formara el gas y empezará a bajar
5.-Espera a que empiece a calentar (se formara el gas y empezará a bajar
el agua de la botella hasta llegar a la primera marca), apaga el mechero y
retira la manguera.
2.-Coloca la manguera en el tubo de ensayo (de modo que no se doble) yadhiérela a la botella de vidrio y coloca el tubo de ensayo en el soporte y
enciende el mechero
Sintesis
1.-Coloca la botella en forma horizontal quita el tapón y al quitar el tapón
en el orificio de la botella prende el encendedor.
ANALISIS
En esta practica comprobamos que el agua es un compuesto y el tipo de
En esta practica comprobamos que el agua es un compuesto y el tipo de
reaccion que puede ocasionar. Al empezar a sacara el oxigeno con el
clorato de potasio nos atoramos un poco por que la manguera estaba muy
floja entre el punto conexion con el tubo y entonces nuestro oxigeno se
estaba escapando entonces salia muy lento el oxigeno, despues la
acomodamos y empezo a salir un poco mas rapido pero aun asi fue muy
tardado puesto que unos compañeros terminaron su practica y nosotros
aun no sacabamos el oxigeno.Al final la maestra se dio cuenta que era la
manguera la que estaba mal asi que nos cambio la manguera junto con el
tapon y fue ahi cuando ya salio bien el oxigeno se nos paso un poco segun
la medida y entonces despues de eso empezamos a sacar el hidrogeno con
el acido clorhidrico y el zinc este fue mas rapido que el oxigeno y ya de
hay salio encendimos la botella y resulto una gota de agua .
OBSERVACIONES
Pudimos observar la reaccion quimica mediante el burbujeo del clorato de
potasio al ser calentado en el mechero de bunsen lo cual ocasiono que el
agua dentro de la botella fuera disminuyendo
y lo mismo paso con el ácido clorhídrico y zinc solo que esta sustamcia no
fue calentada pero de igual manera produjo un burbujeo que disminuyo la
cantidad del agua dentro de la botella.
Al tener los dos gases juntos observamos que reaccionaron al destapar la
botella y acercar el fuego lo cual ocasiono un estallido pero dejando dentro
de la botella residuos de (H2O).
CONCLUSIONES
Mediante estos dos procedimientos como resultado en la botella tenemos
el Hidrógeno y el Oxígeno (H2O). Cuyas sustancia siempre tendra una
proporcion definida y ninguna de ellas conserva sus propiedades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)