Clave de la Norma | Fecha | Descripción |
NAEDF-001-AMBT-2006 | 29/nov/2006 | NORMA AMBIENTAL EMERGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL NAEDF-001-AMBT-2006, QUE ESTABLECE EL MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE VAPORES DE GASOLINA Y SU LÍMITE MÍNIMO PERMISIBLE, QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS PROPIETARIOS O RESPONSABLES DE ESTACIONES DE SERVICIO Y AUTOCONSUMO UBICADAS EN EL TERRITORIO DEL DISTRITO FEDERAL |
NADF-010-AMBT-2006 | 25/mayo/2007 | NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, QUE ESTABLECE EL MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE VAPORES DE GASOLINA Y SU LÍMITE MÍNIMO PERMISIBLE, QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS PROPIETARIOS O RESPONSABLES DE ESTACIONES DE SERVICIO Y AUTOCONSUMO UBICADAS EN EL TERRITORIO DEL DISTRITO FEDERAL. |
NADF-009-AIRE-2006 | 29/nov/2006 | NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-009-AIRE-2006, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA ELABORAR EL ÍNDICE METROPOLITANO DE LA CALIDAD DEL AIRE. |
NADF-008-AMBT-2005 | 07/abril/2006 | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR EN EL CALENTAMIENTO DE AGUA EN ALBERCAS, FOSAS DE CLAVADOS, REGADERAS, LAVAMANOS, USOS DE COCINA, LAVANDERÍAS Y TINTORERÍAS |
NADF-007-RNAT-2004 | 12/07/2006 | NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-007-RNAT-2004, QUE ESTABLECE LA CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL D.F. |
NADF-006-RNAT-2004 | 18/11/2005 | LOS REQUISITOS, CRITERIOS, LINEAMIENTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS AUTORIDADES, PERSONAS FÍSICAS O MORALES QUE REALICEN ACTIVIDADES DE FOMENTO, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES PÚBLICAS |
NADF-005-AMBT-2006 | 27/09/2006 | QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES DE MEDICIÓN Y LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES SONORAS, QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS RESPONSABLES DE FUENTES EMISORAS UBICADAS EN EL DISTRITO FEDERAL |
NADF-004-AMBT-2004 | 22/08/2005 | QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES DE MEDICIÓN Y LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA VIBRACIONES MECÁNICAS, QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS RESPONSABLES DE FUENTES EMISORAS EN EL DISTRITO FEDERAL |
NADF-003-AGUA-2002 | 26/03/2004 | QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LA RECARGA EN EL DISTRITO FEDERAL POR INYECCIÓN DIRECTA DE AGUA RESIDUAL TRATADA AL ACUÍFERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NOTA: ESTA NORMA FUE CONTRAVERTIDA POR LA FEDERACIÓN, PRESENTANDOSE UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, LA CUAL FUE RESUELTA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN A FAVOR DE LA FEDERACIÓN EL 22 DE NOVIEMBRE DE 2005 EN EL DOF, DECLARANDO SU INVALIDEZ. |
NADF-002-RNAT-2002 | 18/12/2003 | QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. |
NADF-001-RNAT-2006 | 08/12/2006 | NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-001-RNAT-2006, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN CUMPLIR LAS AUTORIDADES, EMPRESAS PRIVADAS Y PARTICULARES QUE REALICEN PODA, DERRIBO, TRASPLANTE Y RESTITUCIÓN DE ÁRBOLES EN EL DISTRITO FEDERAL. |
martes, 29 de noviembre de 2011
Normas Ambientaes
Trabajo de Investigacion
El Efecto Invernadero y el Calentamiento de la Tierra
El primer término, el efecto invernadero es un mecanismo por el cual los
gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra conservan e
incrementan la temperatura de la superficie del planeta, ha existido desde
que la Tierra tiene atmósfera (hace unos 4,000 millones de años) y es de
vital importancia para la conservación de la vida en nuestro planeta. El
calentamiento global se refiere a la tendencia de la temperatura global del
planeta de icrementarse durante los últimos 150 años, fenómeno que se
atribuye al efecto de la contaminación humana, en particular a la quema de
combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de bosques.
Del total (100%) de la luz solar que nos llega al plantea, el 30% es
reflejado como espejo hacia el espacio (termino conocido como albedo),
la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante llega
hasta la superficie terrestre, calentándola. Al calentarse la superficie de la
Tierra transforma la luz solar (de alta energía) en radiación de baja energía
-ondas de longitud grande, cargadas hacia el infrarrojo- que refleja
nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja,
si puede ser absorbida de manera muy eficiente por algunos de los gases
atmosféricos, de manera particular el CO2(pero también el vapor de agua,
el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la
atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la Tropósfera sea
justamente el punto de contacto con la superficie del planeta.
Principales Fuentes Emisoras de Contaminantes
El transporte: La fuente más importante de emisiones de CO2 a nivel
mundial proviene del transporte de productos y pasajeros. Las emisiones
causadas cuando la gente se desplaza (coche, avión, tren, etc.) son
ejemplos característicos de emisiones directas: la gente escoge a dónde va
El ozono, su formación en la atmósfera como resultado de la
combustión de hidrocarburos
2.3 La presencia de otros contaminantes del aire, en particular las
El primer término, el efecto invernadero es un mecanismo por el cual los
gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra conservan e
incrementan la temperatura de la superficie del planeta, ha existido desde
que la Tierra tiene atmósfera (hace unos 4,000 millones de años) y es de
vital importancia para la conservación de la vida en nuestro planeta. El
calentamiento global se refiere a la tendencia de la temperatura global del
planeta de icrementarse durante los últimos 150 años, fenómeno que se
atribuye al efecto de la contaminación humana, en particular a la quema de
combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de bosques.
Del total (100%) de la luz solar que nos llega al plantea, el 30% es
reflejado como espejo hacia el espacio (termino conocido como albedo),
la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante llega
hasta la superficie terrestre, calentándola. Al calentarse la superficie de la
Tierra transforma la luz solar (de alta energía) en radiación de baja energía
-ondas de longitud grande, cargadas hacia el infrarrojo- que refleja
nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja,
si puede ser absorbida de manera muy eficiente por algunos de los gases
atmosféricos, de manera particular el CO2(pero también el vapor de agua,
el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la
atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la Tropósfera sea
justamente el punto de contacto con la superficie del planeta.
Principales Fuentes Emisoras de Contaminantes
El transporte: La fuente más importante de emisiones de CO2 a nivel
mundial proviene del transporte de productos y pasajeros. Las emisiones
causadas cuando la gente se desplaza (coche, avión, tren, etc.) son
ejemplos característicos de emisiones directas: la gente escoge a dónde va
y que medio utiliza. Las emisiones causadas al transportar productos son
ejemplos de emisiones indirectas: el consumidor no tiene control directo
sobre ladistancia que existe entre la fábrica y la tienda. Las distancias
entre el productor y el consumidor siguen en aumento generando mayor
presión sobre la industria del transporte para agilizar las entregas. Es así
como las emisiones indirectas van en incremento. Lo peor es que el 99%
de la energía utilizada para transportar pasajeros y productos alrededor
del mundo proviene de combustibles fósiles
Los servicios públicos (electricidad, gas, aceite, etc.): Dependiendo de la
combinación energética utilizada por tu compañía local, puedes descubrir
que la electricidad que consumes en tu casa y en el trabajo tiene un gran
impacto en el efecto invernadero. Todos los países industrializados
(con la excepción de Francia y Canadá) obtienen gran parte (entre el 60%
y 80%) de su electricidad a partir de la combustión de los combustibles
La producción industrial: Procesos industriales y manufactureros se
combinan para producir todo tipo de gases de efecto invernadero, en
particular grandes cantidades de CO2. Las razones son dos, en primer
lugar, muchas compañías manufactureras usan directamente combustible
fósil para obtener el calor y vapor necesarios para las diferentes etapas en
la línea de producción. Segundo, al utilizar más electricidad que cualquier
otro sector, el nivel de emisiones producidas es mayor.
Al hablar de producción industrial nos referimos principalmente a la
Al hablar de producción industrial nos referimos principalmente a la
manufactura, construcción, producción minera y agricultura. La industria
manufacturera es la más relevante de las cuatro y a su vez se puede
subdividir en 5 sectores que son: la de papel, comida, refinerías de
petróleo, químicos, metal y productos de base mineral. Gran parte de las
emisiones producidas de CO2 por la producción industrial se centran en
estas cinco categorías
Contribucion de los Paises Industrializados
El Protocolo de Kyoto entra en vigor el 16 de febrero de 2005 con la
participación de México y otros 140 países El Protocolo de Kyoto prevé
una reducción de los gases que producen el efecto invernadero a un nivel
inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso
comprendido entre el año 2008 y el 2012. El cumplimiento del Protocolo
de Kyoto implica una reducción en la emisión de gases de efecto
invernadero de origen antropogénico (generados por el hombre), tales
como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno
(N2O), diclorodifluorometano (CCl2F2), clorodifluorometano (CHClF2),
y hexafluoruro de azufre (SF6). La disminución en el ritmo de consumo de
los combustibles fósiles (carbón y petróleo) y el desarrollo de las energías
renovables, tales como la eólica, geotérmica, biomasa, solar, hidráulica y
mareomotriz reducirán las emisiones de los citados gases, teniendo un
efecto en que la temperatura global de nuestro planeta no siga aumentando
Las pruebas de este calentamiento abundan. El final del siglo XX y el
principio de éste siglo, se tienen los períodos más cálidos que se ha
registrado en los últimos cien años. Esto ha resultado en la desaparición de
enormes porciones de la masa de hielo, tanto en los polos como en los
glaciares del planeta.
Las implicaciones económicas de que México adopte oficialmente el Protocolo de Kyoto, son las de tener un nuevo modelo económico de
desarrollo. Este modelo de crecimiento económico debe estar
desvinculado lo más posible de la generación y emisión de gases de efecto
invernadero, en donde el crecimiento económico no signifique más daños
ambientales a nuestro país y al planeta. Con la entrada en vigor oficial del
Protocolo de Kyoto, México requiere de reformas económicas basadas
en el desarrollo económico sostenido y sustentable, respetuoso del medio
ambiente y socialmente mas justo. En su actual fase inicial, y de acuerdo
con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de los
países Partes de la Convención, el Protocolo de Kyoto no establece
compromisos inmediatos de reducción de emisiones para los países en
desarrollo como México.
El ozono, su formación en la atmósfera como resultado de la
combustión de hidrocarburos
El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres
gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula
de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).
Ozono troposférico
Ozono troposférico
También denominado ozono ambiental. Se trata de un gas incoloro que se
crea a través de reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno NOx
y compuestos orgánicos volátiles (COV) derivados de fuentes como la
quema de combustible. Es el compuesto más destacado de los oxidantes
fotoquímicos y forma parte del smog.
Puede encontrarse en la zona más baja de la atmósfera, ya que proviene
de emisiones naturales de COV, NOx y CO, así como del ozono
estratosférico descendente. Esto se convierte en un problema, puesto que
el ozono, en concentración suficiente puede provocar daños en la salud
humana (a partir de unos 150 microgramos por metro cúbico) o en la
vegetación (a partir de unos 30 ppb (partes por billón americano)) y
contribuye a generar un calentamiento en la superficie de la tierra. Estas
características del ozono han propiciado que dentro de la Unión Europea
aparezca una normativa relativa al ozono en el aire ambiente, que establece
el nuevo régimen jurídico comunitario sobre el ozono troposférico presente
en la baja atmósfera.
Su formación empieza a partir de la emisión del dióxido de nitrógeno
(NO2) e hidrocarburos (compuestos que reaccionan en la presencia de
calor y luz solar para producir ozono).
El mecanismo mediante el cual se genera el ozono en la troposfera es
completamente distinto, ya que a esta altura no llegan las radiaciones
ultravioleta El ozono en este caso se forma a partir de ciertos precursores
(NOx - óxidos de nitrógeno; y VOCs - compuestos orgánicos volátiles,
como el formaldehído) contaminantes provenientes de la actividad humana
Estos contaminantes se disocian formando radicales con radiación menos
energética, y dichos radicales pueden formar ozono con el oxígeno
molecular.
El conjunto del ozono, NOx y VOCs forma una neblina visible en zonas
muy contaminadas denominada smog fotoquímico.
Su efecto sobre la salud.
La exposición de corta duración a una concentración punta de ozono
La exposición de corta duración a una concentración punta de ozono
puede afectar de forma temporal a los pulmones el tracto respiratorio y los
ojos. También puede aumentar la susceptibilidad a los alérgenos
respiratorios. La exposición a largo plazo a concentraciones de ozono
relativamente bajas puede provocar una disminución de la función
pulmonar.
2.1 Los estudios sobre poblaciones humanas llevados a cabo con los
niveles de ozono que se registran actualmente en Europa han llegado a
conclusiones que no concuerdan en cuanto a los efectos del ozono sobre la
frecuencia del asma. Estos estudios han aportado pocas pruebas acerca de
sus efectos a largo plazo sobre el cáncer de pulmón o la mortalidad.
Sin embargo, sus resultados sugieren que la exposición al ozono puede
afectar a largo plazo al desarrollo de la función pulmonar en los niños.
2.2 El ozono, por sí mismo, parece tener efectos sobre la salud sin la
intervención de otros contaminantes; sobre todo, en el caso de las
exposiciones de corta duración a concentraciones punta, que se producen
principalmente en verano.
2.3 La presencia de otros contaminantes del aire, en particular las
partículas en suspensión, puede potenciar o modificar los efectos del
ozono, y viceversa.
2.4 Dentro de una población, cada individuo responde de manera diferente
a la exposición al ozono, dependiendo de su edad, de si es asmático, de la
cantidad de aire que respire y del tiempo que haya estado expuesto al
ozono. Se sabe poco acerca de las causas de esta disparidad en la
respuesta de los individuos, pero parece estar relacionada, en parte,
con las diferencias genéticas.
2.5 No se ha determinado un umbral por debajo del cual ninguna persona
esté afectada por el ozono, ya que los individuos responden de manera
muy diferente a la exposición al ozono. Por el contrario, sí se ha
determinado un umbral para el daño y la inflamación de los pulmones,
aunque los estudios sobre la materia por lo general no han realizado
pruebas con individuos especialmente sensibles.
Formacion del Ozono de Forma Natural
De modo natural, por acción de los vientos, las sales de cloro están
De modo natural, por acción de los vientos, las sales de cloro están
presentes en los aerosoles de sales marinas contenidos en el aire costero.
También se usa el cloro gaseoso para tratar el agua en las piscinas de
natación, torres de refrigeración y en los suministros de agua municipales.
Los átomos de cloro reaccionan rápidamente con los hidrocarburos y
óxidos de nitrógeno de las emisiones provenientes de automóviles y de
plantas de generación de energía eléctrica, contribuyendo a la compleja
cadena de reacciones que llevan a la formación del ozono. La causa
primaria del ozono urbano es la reacción del radical hidroxilo con los
hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno. El radical hidroxilo es una
molécula muy reactiva formada por oxígeno e hidrógeno que se produce
por vía fotoquímica en el aire.
Durante los últimos 30 años, se ha sabido que el radical hidroxilo es la
causa básica del ozono. El cloro ostenta un papel similar. No se requiere
mucho cloro para afectar a la química del ozono.
FUNCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
* La existencia de la Capa de Ozono es capital para la preservación de la
vida en nuestro planeta. Así, el 03 forma un escudo protector que impide
que los rayos (UV) perjudiciales del Sol alcancen la faz de la Tierra,
dejando, por el contrario, continuar su camino hacia la superficie los rayos
(UV) benéficos (luz solar iniciadora del proceso fotosintético en los
vegetales de la tierra y del mar).
* En la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una
* En la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una
verdadera capa protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol,
ya que actúa como una pantalla que filtra dichos rayos; por lo que ésta es,
indudablemente su función especifica en la estratosfera, que es donde se
encuentra en estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas
radiaciones ultravioletas provenientes del sol, mientras que deja pasar la
luz visible para soportar la producción de las plantas que forman la base
de las cadenas alimenticias.
Formacion de El SO3 se encuentra en mucha menor cantidad que el SO2
Formacion de El SO3 se encuentra en mucha menor cantidad que el SO2
(un máximo del 2%). El SO2 es incoloro, picante y produce irritación en
concentraciones superiores a 3 ppm. El anhídrido sulfúrico, SO3, es un
gas muy reactivo e incoloro: reacciona rápidamente con el agua
produciendo ácido sulfúrico H2SO4. En la atmósfera, el SO2 reacciona
con el O2 para producir SO3. Cualquier proceso de combustión
atmosférica donde hay azufre produce SOx. Las principales fuentes de
este tipo de contaminante son las centrales térmicas y diversas emisiones
industriales. Provienen de usar carbón y petróleo que contengan Azufre.
Son los responsables de la lluvia ácida que produce daños importantes en
masas forestales y edificios. La lluvia ácida se forma cuando la humedad
en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón
o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua,
estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas
sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
La contribución de la planta industrial de la zona metropolitana a la
contaminación ambiental.
contaminación ambiental.
Las tres grandes zonas metropolitanas del país, la del Valle de México
(ZMVM), Guadalajara (ZMG) y Monterrey (ZMM) presentan problemas
de contaminación atmosférica, producto de las emisiones vehiculares,
industriales, domésticas y naturales. Los programas de calidad del aire,
que se han desarrollado para estas ciudades han logrado la
instrumentación de algunas medidas de control, con la consecuente
reducción de emisiones, y por lo tanto, con la disminución de los niveles
de algunos contaminantes, como el plomo, monóxido de carbono y
dióxido de azufre (Semarnap 1997; Semarnap 1997b; Semarnat 2002).
No obstante, aún se alcanzan con frecuencia concentraciones de
partículas y ozono que rebasan las normas de calidad del aire.
En los últimos años la exposición a contaminantes atmosféricos, en
especial a las partículas suspendidas, ha generado una creciente
preocupación, ya que estudios desarrollados durante la última década
muestran una clara asociación entre la exposición de la población y el
aumento en indicadores de morbilidad y mortalidad. Además, de este
grupo de estudio se concluye también que no parece existir un umbral
para la respuesta, a lo que se suma el que no se haya identificado un
umbral, es decir, una concentración mínima por debajo de la cual no se
detecten impactos a la salud.
Por la importancia de las zonas metropolitanas del Valle de México,
Guadalajara y Monterrey, que son ejes económicos y poblacionales del
país, albergando a casi 25 millones de habitantes, así como por la
relevancia de las partículas suspendidas como contaminantes atmosféricos
y sus potenciales efectos en la salud de las poblaciones potencialmente
expuestas, este artículo da un panorama de los niveles, tendencias,
composición y situación general de las partículas suspendidas en las
ZMVM, ZMG y ZMM.
http://www.tuimpacto.org/origen-del-co2.php
http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=57274&idioma=C
http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/acciones-de-mexico.html#aire
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm#top
http://semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx
http://www.tuimpacto.org/origen-del-co2.php
http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=57274&idioma=C
http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/acciones-de-mexico.html#aire
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm#top
http://semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx
domingo, 20 de noviembre de 2011
Acidos y Bases
Objetivo:
Conocer mediante el indicador Universal las reacciones quimicas que llega a causar al mezclarse con las sustancias y reconocer si presenta colores base, acido o neutral.
Hipotesis:
Se realizara el procedimiento de cada sustancia para lograr crear la reaccion quimica y despues lograr el color que presente.
Materiales:
Vaso depresipitado 250 ml.
Soporte universal
Mechero
Cucharilla
Agua
Indicador universal
Oxido de Calcio
Aluminio
Oxido de Zinc
Magnesio
Tubos de ensayo
Agua mineral
Oxido de Potasio
Azufre
Procedimiento:
-Se enciende el mechero
-Se coloca poca cantidad de agua en los tubos de ensaye y en el vaso
depresipitado.
-Se agrega en cada uno el indicador universal que se encuentra en un tono
neutro (verde).
-Se procede a calentar una sustancia (calcio con ayuda de la cucharilla,
aluminio y el magnesio con la pinza para tubo de ensaye) y despues de
que se a creado la reaccion se continua colocandola en el tubo de ensaye
con agua e indicador universal.
-El zinc se agrega directamente sin necesida de calentar.
-Se agita para poder conseguir el objetivo mencionado.
-Se continua cambiando de agua al vaso depresipitado, y se agrega
indicador universal.
-Se realiza la reaccion quimica del azufre, pero en este caso se guarda el
gas que desprende dentro del vaso depresipitado cuidando que salga la
menor cantidad posible.
-Se repite le paso 7.
-El potasio, tambien, se agrega sin calentar debido a sus propiedades
Analisis:
Se puede decir que cada sustancia gracias a sus propiedades quimicas despues de agragarse al indicador universal se puede denotar el color, ye sea base, neutro o acido, que presenta.
Observaciones:
El calcio, Aluminio, magnesio y el zinc presentan colores base (azul)
El zufre muetra un color acido (rojo)
Conclusion:
Las sustancias al crer su reaccion quimica y mezclarla con el indicador no
puede decir que tipo de sustancia es.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Acidos y Bases
Ácidos:
· Tienen sabor agrio.
· Son corrosivos para la piel.
· Enrojecen ciertos colorantes vegetales.
· Disuelven sustancias
· Atacan a los metales desprendiendo H2.
· Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.
Bases:
· Tiene sabor amargo.
· Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.
· Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.
· Precipitan sustancias disueltas por ácidos.
· Disuelven grasas.
· Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
jueves, 20 de octubre de 2011
Practica de Espectros
Objetivo:
Observar los colores que se distinguen por medio del espectroscopio, de
cada sustancia y las lamparas de Elemetos.
Hipotesis:
sustancia al fuego.
Materiales:
-Espectroscopio
-Capsula de porcelana
-Vaso depresipitado 250 ml
-Mchero
-Soporte universal
-Alambre de Nicrome
-Agua
-Acido Cllorihidrico
-Cloruro de estaño
-Cloruro Copdrico
-Cloruro de calcio
-Cloruro Cuproso
-Cloruro de potasio
-Cloruro de estroncio
-Lampara de Argon
-Lampara de Hidrogeno
-Lampara de Neon
Procedimiento:
-Se enciende el mechero de manera que la flama quede completamente azul.
-Se agregan 100 ml de agua la vaso depresipitedo.
-Vertir en la capsula de porcelana un poco de acido clorhidrico.
-Con el alambre de Nicrome tomar un poco de cualquier sustancia y acercarla al fuego.
-Observar los espectros generdos.
-Enjuagar el alambre cona gua y despues con acido clorhidrico.
-Repetir los pasos 4, 5 y 6 con todas las susancias
-Al terminar se procede a observar de la misma manera las lamparas de luz.
-Observar los espectros generdos.
-Enjuagar el alambre cona gua y despues con acido clorhidrico.
-Repetir los pasos 4, 5 y 6 con todas las susancias
-Al terminar se procede a observar de la misma manera las lamparas de luz.
Analisis:
Se observan distintos colores a simple vista que con el espectroscopio.
Observaciones:
Cada sustancia muestra distintos espectros al tener contacto con el fuego;
CLORURO DE ESTAÑO: Colores azul y anaranjado.
CLORURO COPROSO: Colores verde, rojo, morado, blanco y anaranjado.
CLORURO DE POTASIO: Colores verde, morado, anaranjado y blanco.
CLORURO DE CALCIO: Colores verde, morado y anaranjado.
CLORURO DE ESTRONCIO: Colores rojo, amarillo, morado y verde.
CLORURO CUPRICO: Colores morado, verde, rojo y anaranjado.
Conclución:
Con esta practica aprendimos a distinguir los distintos espectros que se presentan en cada caso.
sábado, 15 de octubre de 2011
Bohr
El electrón posee una energía definida y característica de la órbita en la
cual se mueve. Un electrón de la capa K (más cercana al núcleo) posee la
energía más baja posible. Con el aumento de la distancia del núcleo, el
radio del nivel y la energía del electrón en el nivel aumentan. El electrón no
puede tener una energía que lo coloque entre los niveles permitidos.
Un electrón en la capa más cercana al núcleo (Capa K) tiene la energía
Un electrón en la capa más cercana al núcleo (Capa K) tiene la energía
más baja o se encuentra en es basal. Cuando los átomos se calientan,
absorben energía y pasan a niveles exteriores, los cuales son estados
energéticos superiores. Se dice entonces que los átomos están excitados.
Cuando un electrón regresa a un Nivel inferior emite una cantidad definida
de energía a la forma de un cuanto de luz. El cuanto de luz tiene una
longitud de onda y una frecuencia características y produce una línea
espectral característica.
La longitud de onda y la frecuencia de un fotón producido por el paso de
La longitud de onda y la frecuencia de un fotón producido por el paso de
un electrón de un nivel de energía mayor a uno menor en el átomo
de Hidrógeno esta dada por:
Para Bohr el átomo sólo puede existir en un cierto número de estados
Para Bohr el átomo sólo puede existir en un cierto número de estados
estacionarios, cada uno con una energía determinada.
Modelo Atomico de Thompson
Thompson
Descubrimiento del electrón (descubierto en el año 1897; en 1898 )
Thomson propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia
de dicha partícula subatómica.
Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme
alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas,
teoría de estructura atómica la cual Thomson descubre el electrón antes
que se descubrirse el portón y el neutrón.
Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por
electrones de carga negativa en el átomo positivo, tal se aprecia en el
modelo de pasas de budín.
Si pensamos que el átomo no deja de ser un sistema material, con una
cierta energía interna, es por eso que esta energía provoca un grado de
vibración de los electrones contenidos que contiene su estructura atómica,
si se enfoca desde este punto de vista el modelo atómico de Thomson se
puede afirmar que es muy dinámico por consecuencia de la gran
movilidad de los electrones en el “seno” de la mencionada estructura.
Para lograr una interpretación del modelo atómico desde un ángulo
microscópico, entonces se puede definir como una estructura estática,
ya que los mismos se encuentran atrapados dentro del “seno” de la
masa que define la carga positiva del átomo.
El modelo de Thomson era parecido a un pastel de Frutas: los
electrones estaban incrustados en una masa esférica de carga positiva,
La carga negativa del electrón era la misma que la carga positiva de la
esfera, es por esto que se deduce que el átomo era neutro.
Modelo Atomico de Dalton
Dalton
Dalton representa al átomo (1808) como un esfera compacta indivisible e indestructible.
Presenta los siguientes postulados acerca del átomo:
- El átomo es la mínima porción de materia indivisible.
- Los átomos de un mismo elemento son iguales tanto en masa como en sus demás propiedades.
- Los átomos de elementos diferentes son diferentes en masa y demás propiedades.
- Los átomos se combinan entre sí en relaciones enteras sencillas para formar compuestos.
Modelo Atómico:
-De la teoría atómica de Dalton destacamos las siguientes definiciones:
conserva sus propiedades.
- Un Elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales.
- Un compuesto es una sustancia fija que está formada por átomos
distintos combinados en proporciones fijas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)